¿Por qué hacemos lo que hacemos?
En 1970, cuando Bruce Springsteen todavía era un desconocido y daba sus primeros pasos en el mundo de la música, realizó un viaje a California con su segunda banda de rock, la Steel Mill. El grupo comenzaba a ser conocido en los alrededores de New Jersey y la Costa Este. Pero necesitaba darse a conocer en otros lugares, y San Francisco era uno de los principales centros de la música en los 70. En aquel viaje por el Oeste, Bruce aprendió algunas lecciones y de vuelta a casa, tuvo que tomar algunas decisiones.
En mayo de 2013, el Bayern de Munich se proclamó campeón de la Champions League, obteniendo el anhelado triplete, junto a la Liga y la Copa. Lo había ganado todo esa temporada, y sin embargo los mandatarios del equipo bávaro habían decidido remodelar el equipo. Y cambiaron de entrenador, contratando a Pep Guardiola.
¿Qué había detrás de ambas decisiones que se tradujeron en cambios profundos y estructurales dentro de una banda de rock y de un equipo de fútbol?. ¿Cuáles son las razones que llevan a realizar estos cambios? La respuesta tiene que ver con uno de los principales factores de motivación intrínseca.
El propósito
“El propósito es uno de los principales motivadores intrínsecos:
|
Todo comienza con una simple pregunta: ¿por qué o para qué hacemos esto?.
¿Cuál fue la razón por la que Bruce rompió su banda cuando comenzaba a tener cierto éxito y le publican una reseña en un conocido periódico?. ¿Por qué el Bayern cambió cuando había ganado todo? ¿cuál es el propósito?
En el caso de Bruce, su propósito era convertir a su banda en la mejor banda de rock. Y para eso era necesario realizar algunos cambios estructurales dentro del grupo. Sustituir al bajista, contratar a un teclista, virar hacia un estilo de música menos “heavy” y más “soul”, etc…Incluso comenzar a cambiar su imagen de largas melenas. Y convertirse en el “Boss”, ejerciendo un liderazgo sin discusión dentro de la banda.
En el caso del Bayern, la razón del cambio radica en encontrar un nuevo estilo. Una nueva filosofía de juego, una nueva idea que impregnara al equipo. Y que fuera reconocible en el tiempo con independencia de sí ganaban o perdían campeonatos. En suma, lo que buscaban los dirigentes del Bayern era dotar al equipo de una nueva “identidad futbolística”, como explica Martí Perarnau en “Herr Pep”.
¿Qué intención hay detrás de lo que hacemos?
“Responder a la pregunta del “por qué”, nos permite descubrir qué intención hay detrás de todo lo que hacemos. Darle un sentido a nuestras acciones, y desde ahí comenzar a construir una banda de rock, un equipo de fútbol, una empresa o en última instancia la identidad de una persona.” |
Cuando le damos una intención a nuestras acciones, éstas comienzan a tener un sentido. Sólo entonces es cuando somos capaces de contagiar e inspirar con lo que hacemos. Lo que interesa es conocer qué razones tenemos para hacer algo, eso es lo que importa. Saber por qué nos levantamos cada mañana, saber qué razones nos mueven a hacer algo…
Si existe un propósito o una causa mayor surge la autenticidad, la motivación, el liderazgo… Esto es lo que permite diferenciar un proyecto con alma, con sentido, con pasión… de algo que no lo tiene. Y esto es aplicable a una persona, o a un equipo, o a una empresa. Es lo que permite pasar a la excelencia, y es el punto de partida de cualquier proyecto individual o colectivo.
“Yo odio eso del “tiquitaca”, pasarse el balón porque si, no sirve de nada. Hay que pasarse el balón con una intención, con la intención de hacer gol en la portería rival, no pasar por pasar” (Pep Guardiola)